Las infancias en el Uruguay en el siglo XIX
La infancia es una representación social, una construcción de significados peculiar de cada momento histórico. "...La época "bárbara" 1800 a 1860, protagonizada por los jóvenes, no tuvo una imagen muy diferenciada de las etapas de la vida. La niñez no fue otra cosa, por ejemplo, que la primera fase hacia la plenitud..."
La época civilizada 1860 a 1920 cambiará todos esos supuestos culturales. El niño será visto como un ser diferente, con derechos y deberes propios de su edad... (Barrán, 1990- Tomo II)
El amor al niño también estuvo presente en la sociedad bárbara, fundamentalmente asociado a la maternidad. Pero fue a partir de la época civilizada que la sociedad comenzó a considerarlo esencial y a conformar una representación de la infancia en torno al "niño amado".
"...Pero el niño, aunque amado, debía ser vigilado y culpabilizado pues era un bárbaro en estado de pureza... Dos métodos admitió y defendió la sensibilidad civilizada a fin de convertir al niño bárbaro en niño dócil, aplicado al estudio y pudoroso: la vigilancia externa y la culpabilización interna, el mirar de la autoridad y el mirarse como transgresor... Así el descubrimiento del niño equivalió tanto a la proclamación del amor paterno como a la necesidad de su vigilancia esmerada, continua y personal, y su culpabilización..." (Barran, 1990, -Tomo II).
Lo que la sensibilidad civilizada no pudo hacer fue integrar al niño.
El estado también comenzó a mirar al niño y le destino instituciones. En 1877, el gobierno de Lorenzo Latorre creo el "Asilo Maternal" como asilo diurno de los niños de 2 a 8 años cuyos padres "por su condición de trabajadores no pudieran atenderlos". En 1892, la escuela Vareliana inauguró el primer "Jardín de infantes" bajo la dirección de la maestra Enriqueta Compte y Rique, y en 1894, la Facultad de Medicina abrió su "Clínica de Niños" a cargo del doctor Francisco Soca..." (Barran, 1990- Tomo II).
Durante este periodo se conforman dos tipos de familias: La tradicional burguesa y la de inmigrantes, ambas con características propias.
A fines del Siglo XIX, el Estado uruguayo comenzó a preocuparse por generar un andamiaje que transformara la situación en la que se encontraba la infancia desvalida. En este contexto surgió nuestro Sistema de Educación Publica y se desarrollo un incipiente dispositivo medico infantil.
Finalizando el siglo XIX, la sociedad comenzó a elaborar otra representación colectiva de la infancia: del niño-hijo-alumno al niño como sujeto de derechos. (Frabonni - 1986)